Menu Principal


"Por la promoción científica de los  derechos fundamentales y del Derecho Penal"

 

Una Vision al Derecho Penal Panameño

 

 


 

Por Virginia Arango Durling


 

La República de Panamá, ha contado con prestigiosos juristas, y en el ámbito del Derecho Penal se mencionan los siguientes trabajos, en la obra Política y Derecho en Panamá, de los Siglos XVI al XX, en la que Armando Muñoz Pinzón, destaca , la obra de Roque Gálvez (Legislación penal panameña) de Publio Vásquez (Derecho Penal 1947), de Demetrio Porras (Excluyentes de culpabilidad, 1966), Concepto de delito en el código penal de Panamá (1993) de Juan Materno Vásquez, las contribuciones de los autores Muñoz Rubio/Guerra de Villalaz, con las Observaciones al anteproyecto de código elaborado por el Dr. Arístides Royo (1975), Derecho Penal Panameño, Parte General (1977), a Carlos Muñoz Pope, La pena capital en Centroamérica (1978), Lecciones de Derecho Penal, Parte general (1985) y Lecciones de Derecho en Parte Especial, Delitos contra la vida, Delitos contra la libertad, Delitos contra la salud pública, coautor con Virginia Arango Durling, más tarde Introducción al Derecho Penal, del mismo autor y conjuntamente con Campo Elías González Ferrer, La jurisdicción penal en el Tratado Torrijos-Carter (1979), de, Campo Elías Muñoz Rubio y Campo Elías González Ferrer, Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial, Delitos contra la Administración Pública, Delitos contra la libertad y pudor sexual, Delitos contra la vida, Delitos contra el honor de Luis Mari Carrasco(1989) seguido aparece, La tentativa y el dolo, de Ignacio Villalobos, Concepto de delito, en el código penal de Panamá (1993) de Juan Materno Vásquez, Derecho Penal, Parte Especial (2002) de Aura Guerra de Villalaz, en 1996 y 2004, Teoría del delito de Hipólito Gill, que publica a la vez La individualización judicial de la pena (1996), y aparecen otras obras de Virginia Arango Durling, Las consecuencias jurídicas del delito (1998), Las causas de inculpabilidad (1998), y el Iter Criminis (1998).

 

Más tarde, Carlos Muñoz Pope, publica la Introducción al Derecho Penal, versión actualizada, Estudios Penales (2000), Ensayos Penales (2001), Reforma Penal y Política Criminal (2002), Estudios de la Parte Especial (2005-2006), y aparecen otras obras como Responsabilidad penal por actos médicos (2001), Derecho Penal y Derechos Humanos (2005), Cuestiones esenciales sobre la culpabilidad (2006),   Paz Social y Cultura de Paz (2007), de Virginia Arango Durling

 

Por lo que respecta a fechas más recientes y a partir del Código Penal del 2007, han aparecido otras publicaciones, de Aura Guerra de Villalaz y Gretel Villalaz de Allen, Manual de Derecho Penal, Parte General (2009), y el Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, de la profesora Aura Guerra de Villalaz (2010) la contribución de Rigoberto Acevedo, con Derecho Penal General y Especial Panameño, Comentarios al Código Penal (2008), de Virginia Arango Durling, con Temas fundamentales de la nueva legislación penal (2009), y Estudios penales y Código Penal del 2007 (2010).

A todo lo anterior, se pueden adicionar todas las demás aportaciones por diversos autores nacionales que han aparecido en la Revista LEX (Revista del Colegio Nacional de Abogados de Panamá), en el Anuario de Derecho Penal y el Boletín de Informaciones Jurídicas, del Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá, en los Cuadernos Panameños de Criminología, del Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, en Tribuna Penal, del Departamento de Ciencias Penales (1998), en el Cuaderno de Ciencias Penales, del Instituto Panameño de Ciencias Penales, que surge a partir de 1998, y otras contribuciones valiosas que posiblemente se nos escapan en este momento, para lo que por adelantando pedimos disculpas a los colegas por su omisión, ya que ciertamente es un tema que queda pendiente por examinar en otro trabajo.

 

En Panamá la denominación que recibe esta ciencia es Derecho Penal, y cabe destacar, que la bibliografía es muy limitada, y en fecha reciente hemos indicado los juristas que han ejercido la cátedra de Derecho Penal en nuestro país desde la creación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, en 1918, ilustrados en documentación y fuentes, pero que, como hemos anotado es un tópico que queda pendiente por desarrollar, con mayor detenimiento, por lo que pedimos disculpas por la posible exclusión del listado de alguno de ellos.

 

De sus discípulos puede mencionarse en principio al Dr.. Emilio González López, catedrático de Derechopenal en España, que fue profesor en esta Universidad (1943) y coautor de la revisión del Proyecto de Código Penal de 1943, según indica Muñoz Pope en su obra sobre el desarrollo de los estudios jurídicos en Panamá (Estudios jurídicos, 2008, p. 21), más adelante conocedores del tema, mencionan al Dr. Demetrio Porras, al Dr. Juan Felipe Escobar, al Dr. Rubén Arosemena Guardia, los profesores Dr. Publio Vásquez y Dr. Carlos Pérez Castrellón, seguido de los catedráticos:

 

Dr. Campo Elías Muñoz Rubio, al Dr. Arístides Royo, Dra. Aura Guerra de Villalaz, Dr. Carlos Iván Zúñiga, Dr. Carlos Enrique Muñoz Pope, Dra. Virginia Arango Durling, y Magister Ricardo Him, y de los profesores Campo Elías González Ferrer, Roberto González, Luis Mario Carrasco, Dr. José Rigoberto Acevedo, Hipólito Gill, Flor González, Aida Jurado, Adolfo Mejía, Kathia Ponce; Julia Sáenz y Luis Cabezas. (Boletines informativos 1974-1975, 1986,-2006, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas)

 


 

 

 

 


 

Actualizado ( Martes, 11 de Marzo de 2014 16:42 )